HUB REGIONAL DE INNOVACIÓN CLIMÁTICA

Acciones climáticas innovadoras

Vía del agua: boulevard Freses

El proyecto “Vía del Agua – Boulevard Freses” propone transformar un tramo de la calle C093 en Curridabat con el objetivo de mejorar tanto la gestión del agua como la experiencia urbana. La intervención se centra en la redistribución del derecho de vía, la pacificación del tráfico y la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Esta renovación busca convertir el área en un espacio orientado a las personas, destacando la importancia de la calidad del agua, la biodiversidad y la amenidad del entorno.

El objetivo general del proyecto es mejorar la experiencia del espacio público en el Boulevard Freses mediante soluciones sostenibles para el manejo del agua y la creación de un entorno más accesible y amigable. Para lograr esto, se han establecido tres objetivos específicos con un plazo de diez meses: primero, diseñar y aprobar el proyecto completo, incluyendo estudios preliminares y diseños técnicos; segundo, construir e implementar un tramo piloto de hasta 100 metros con SUDS para mejorar la calidad del agua y la accesibilidad; y tercero, evaluar el impacto del proyecto y realizar ajustes basados en la retroalimentación de la comunidad y los resultados obtenidos.

La población objetivo incluye a los residentes y transeúntes del Boulevard Freses, con un enfoque particular en grupos vulnerables como adultos mayores, estudiantes y mujeres que enfrentan desafíos en movilidad y accesibilidad. La intervención está diseñada para elevar la calidad de vida, fomentar la cohesión social y ofrecer espacios públicos más inclusivos.
El valor público del proyecto se manifiesta en varios aspectos clave. En términos sociales, se mejora la movilidad intermodal, se facilita el acceso a servicios esenciales y se fomenta la cohesión comunitaria al ofrecer espacios públicos más seguros y accesibles. Además, el proyecto potencia la salud mental y física al proporcionar áreas caminables y recreativas. Desde una perspectiva ambiental, la implementación de SUDS contribuye a una mejor gestión del agua pluvial, reduce la contaminación y optimiza el uso de los recursos hídricos, beneficiando a largo plazo la sostenibilidad del área y mejorando las condiciones en la cuenca media. Económicamente, el proyecto no solo genera empleo durante la fase de construcción, sino que también mejora la productividad al optimizar el drenaje urbano y atrae inversiones al revitalizar el espacio público.

El plan de implementación está dividido en varias fases. La fase de planificación, que se extiende por cinco meses, incluye la aprobación del proyecto, la realización de estudios preliminares, el diseño, la planificación financiera y comunitaria. A continuación, la fase de preparación, con una duración de tres meses, se enfoca en la contratación de contratistas, la preparación del sitio y el desarrollo de un prototipo. La 5 fase de construcción, que se llevará a cabo en seis meses, implica la ejecución de obras, la implementación de SUDS y el monitoreo de la calidad. Posteriormente, se realiza una evaluación y ajuste durante dos meses, con inspección final, evaluación de resultados y ajustes necesarios. Finalmente, la fase de entrega y mantenimiento es continua, asegurando la correcta gestión y mantenimiento del proyecto a lo largo del tiempo.

Entre los riesgos identificados para el proyecto se encuentran posibles errores en el diseño y funcionamiento de los SUDS, sobrecostos y dificultades para asegurar financiación, retrasos en la construcción y problemas de coordinación. También se consideran las posibles oposiciones comunitarias y el impacto negativo temporal, así como problemas ambientales no planificados en la gestión del agua.

El proyecto “Vía del Agua – Boulevard Freses” representa una inversión estratégica en la infraestructura urbana de Curridabat, abordando de manera integral la sostenibilidad, la accesibilidad y la mejora de la calidad de vida de sus habitantes

1. Implementar SUDS en un tramo de 100 metros de la calle C093 dentro de los primeros 8 meses, para mejorar la gestión de la escorrentía superficial y reducir los eventos de inundación en un 30% respecto al año anterior.

  • Específico: Enfocado en la implementación de SUDS en un área definida.
  • Medible: Reducción del 30% en eventos de inundación.
  • Alcanzable: Basado en un tramo específico de 100 metros.
  • Relevante: Mejora la gestión del agua, alineándose con los objetivos del proyecto.
  • Tiempo definido: Dentro de los primeros 8 meses.

2. Aumentar la cobertura vegetal nativa en el área intervenida en un 40% durante los primeros 6 meses, creando hábitats para la biodiversidad local y reduciendo la temperatura del aire en 2°C en comparación con áreas adyacentes no intervenidas.

  • Específico: Incremento de la cobertura vegetal nativa.
  • Medible: Aumento del 40% en cobertura vegetal y reducción de 2°C en la temperatura.
  • Alcanzable: Planificado con recursos disponibles y técnicas viables.
  • Relevante: Promueve la biodiversidad y mejora la calidad del espacio público.
  • Tiempo definido: Dentro de los primeros 6 meses.

3. Desarrollar e implementar un programa de participación comunitaria que involucre al 70% de los residentes locales en actividades de co-creación y educación sobre la gestión del agua, logrando una mejora del 50% en la percepción comunitaria del espacio público en 10 meses.

  • Específico: Enfocado en la participación comunitaria y educación.
  • Medible: Involucrar al 70% de los residentes y lograr una mejora del 50% en la percepción.
  • Alcanzable: Basado en la implementación de actividades planificadas.
  • Relevante: Fomenta la inclusión comunitaria y el conocimiento sobre el agua.
  • Tiempo definido: En un período de 10 meses.

1. Ley de Gestión Integral del Recurso Hídrico (Ley N° 276): Esta ley establece el marco legal para la gestión sostenible del recurso hídrico en Costa Rica. El proyecto deberá cumplir con los principios de sostenibilidad, integralidad, participación ciudadana y equidad, En cuanto a disposiciones de esta ley debe de cumplir con la planificación y gestión del recurso hídrico, protección de fuentes de agua, gestión de riesgos hídricos, uso sostenible del suelo y monitoreo y evaluación. Asegurando un manejo adecuado y sostenible del agua en la comunidad de Freses.

2. Ley de Protección al Ambiente (Ley N° 7554): El proyecto debe alinearse con esta ley, que establece los principios para la protección y conservación del ambiente en Costa Rica. Esto incluye la gestión adecuada de los residuos, la protección de los recursos naturales y la implementación de medidas para mitigar el impacto ambiental.

3. Ley de Planificación Urbana (Ley N° 4240): El diseño y desarrollo del proyecto deben cumplir con las regulaciones de planificación urbana establecidas en esta ley, asegurando que el proyecto se integre adecuadamente en el contexto urbano y respete las normativas de uso de suelo.

4. A nivel cantonal: El proyecto está alineado con el Plan Estratégico Municipal de Curridabat y su visión de "Ciudad Dulce", que promueve una ciudad más sostenible, habitable y resiliente. Esta visión incluye la mejora de la infraestructura verde y la 
gestión eficiente del agua, objetivos que el proyecto aborda directamente a través de la implementación de Sistemas Urbanos de Drenaje Sostenible (SUDS). Además, el proyecto contribuye a los esfuerzos del cantón por adaptar su infraestructura y sus prácticas a los desafíos del cambio climático, aumentando la resiliencia de la comunidad frente a eventos climáticos como inundaciones. La planificación del gobierno local de Curridabat se basa en su Plan Estratégico Municipal (PEM) el cual se ejecuta actualmente en el plazo de 2023 al año 2027, en este plan se establece la visión de ciudad y cómo se pretenden desarrollar sus principales dimensiones: infraestructura, hábitat, productividad, convivencia y biodiversidad. 

El Plan Estratégico Municipal tiene 166 metas específicas de las cuales 12 (aproximadamente el 7%) son potenciadas mediante la implementación de SUDS, esto dado que sus objetivos se alinean con enfoques de reducción de riesgo de desastres, mejoras en infraestructura que incluye optimización de los sistemas pluviales, mejoras en la calidad de los suelos (protección contra erosión), aumento y conservación de la cobertura vegetal autóctona, redistribución de los espacios del derecho de vía para beneficios ecosistémicos, promoción de la infiltración, retención, evaporación, saneamiento y desaceleración de la escorrentía superficial, mejora en la calidad del agua de los ríos y quebradas del cantón, entre otros objetivos.

  • Enfoque temático:
    Agua y adaptación, Biodiversidad y soluciones basadas en naturaleza, Planificación
  • Institución/organización implementadora:
    • Municipalidad de Curridabat
  • Contacto:

    Catalina Molina Bustamante

    Coordinadora del programa "Munis Disruptivas" GIZ