HUB REGIONAL DE INNOVACIÓN CLIMÁTICA
Acciones climáticas innovadoras
Proyecto de reciclaje y compostaje comunitario Tortuguero
Barra de Tortuguero es un pueblo situado en el cantón de Pococí, en el Caribe norte de Costa Rica. Rodeado de ríos y canales es accesible únicamente por lanchas o botes pequeños. Cuenta con una población aproximada de 2500 personas que tienen como principal fuente de empleo el turismo y los servicios que demanda, gracias a la presencia cercana del Parque Nacional Tortuguero.
El Parque Nacional Tortuguero forma parte del sitio RAMSAR Caribe Noroeste, declarado como Humedal de Importancia Internacional desde 1996. Esta Área Silvestre Protegida acoge el desove de cuatro especies de tortugas marinas, es el hábitat más grande de felinos en América y protege a manatíes y otras poblaciones amenazadas. Datos del Sistema Nacional de Áreas de Conservación reportan la visita de 209.000 turistas durante 2022, colocándolo como el quinto Parque Nacional más visitado del país.
La alta demanda de servicios de hospedaje y alimentación, sumados al difícil acceso al pueblo, ejercen una fuerte presión sobre la gestión integral de residuos sólidos, los cuales alcanzan hasta 50 toneladas por mes. Para la Municipalidad de Pococí, responsable de la recolección y disposición final de los residuos sólidos, la tarea es particularmente retadora pues debe brindar el servicio y evitar prácticas que generen daños al ambiente por manejos inadecuados como la disposición en ríos, el entierro y la quema de residuos, que contaminan el aire, los cuerpos de agua y las zonas de desove de tortugas.
En 2006, personas de la comunidad conformaron la Asociación Planta Recicladora Barra del Tortuguero y establecieron una alianza público - privada con la Municipalidad de Pococí, para brindar servicios de recolección, reciclaje y recientemente compostaje de residuos orgánicos. La iniciativa cuenta con amplio apoyo de organizaciones locales como el Comité Ambiental de Tortuguero, la Asociación de Voluntarios de CR (ASVO) y las autoridades del Parque Nacional, desde donde se realizan fuertes trabajos de educación y sensibilización con centros educativos y comercios, así como campañas de limpieza de playas.
En la Planta Recicladora se realiza la separación de residuos valorizables y posteriormente se venden como materia prima para otros procesos, invirtiendo las ganancias en la continuidad del servicio. Desde 2019, con la entrada en operación de una compostera automatizada, se transforman 550 kilos de residuos orgánicos en 150 kilos de compost en 24 horas, y con el procesamiento de los lixiviados también se obtienen abonos foliares.
El material plástico pasa por tres subprocesos: triturado, molido y aglomerado. El plástico ya aglomerado se agrega al cemento para la producción de bloques de construcción. Por último, el vidrio se separa por colores para ser molido y maximiza el embalaje a 220 kilos por estañón, los cuales venden como materia prima.
Desde el año 2019 la Asociación ha recibido una donación de $88.189 USD de la Embajada de Japón y otra de aproximadamente $22.000 USD de la Embajada de Alemania. Este apoyo ha permitido la adquisición de equipo moderno y eficiente para procesar materia orgánica y plástico.
El Centro de Acopio es administrado por la Asociación Planta Recicladora de Tortuguero, la cual está compuesta por miembros de la comunidad. Recibe apoyo de la Municipalidad de Pococí, la cual designó dos funcionarios municipales, y aportó recursos para la construcción del Centro de Acopio y la compra de dos cuadraciclos para realizar la recolección de residuos en viviendas y comercios. Además, cada 10 días realiza el acarreo fluvial de los residuos ordinarios para su tratamiento y disposición final en un relleno sanitario.
El principal reto que presenta la Planta Recicladora de Tortuguero es aumentar la cantidad de materiales que se recuperan para ser procesados y reducir la cantidad de compost acumulado en la Planta encontrando mejores formas de aprovecharlo fuera de la comunidad.
Esta solución climática se alinea con el eje 7 del Plan Nacional de Descarbonización que plantea el “Desarrollo de un sistema de gestión integral de residuos basado en la separación, reutilización, revalorización y disposición final de máxima eficiencia y bajas emisiones de gases efecto invernadero”.
De igual forma, responde a la sexta área de acción de la Contribución Nacionalmente Determinada (NDC 2020), donde Costa Rica se compromete a “… desarrollar un sistema de gestión integral de residuos basado en evitar, reducir, reutilizar, valorizar, tratar y disponer de estos adecuadamente con la máxima eficiencia y bajas emisiones de gases de efecto invernadero.”
- El proyecto de reciclaje y compostaje de Tortuguero se presenta como un modelo de economía circular, al revalorizar y transformar en materia prima al menos la mitad de los residuos generados.
- Actualmente se recolectan entre 300 kg y 550 kg de residuos orgánicos por semana, que luego de ser procesados por la compostera automatizada se transforman en 100 kg de compost.
- El proyecto de reciclaje y compostaje ha logrado reducir el peso de los residuos que la Municipalidad envía al relleno sanitario. Actualmente se envían por mes aproximadamente 25 toneladas, las cuales representan un reto pendiente para la Asociación.
- Se cuenta con amplio apoyo de organizaciones locales como el Comité Ambiental de Tortuguero, la Asociación de Voluntarios de CR (ASVO) y las autoridades del Parque Nacional, desde donde se realizan fuertes trabajos de educación y sensibilización con centros educativos y comercios, así como campañas de limpieza de playas.
- El uso de composteras automatizadas aún no se ha masificado en el país, siendo esta una experiencia innovadora y exitosa. El resultado ha demostrado ser tan positivo que la Municipalidad asignó presupuesto para adquirir una compostera automatizada para el uso exclusivo del Hospital de Guápiles. La experiencia también motivó el Programa municipal “Pococí Composta", que entrega composteras rotativas para que vecinos del cantón traten los residuos orgánicos en sus casas.

Planta recicladora

Recolección de residuos
- Reducción de emisiones por concepto de transporte evitados , al disminuir el volumen de residuos que deben trasladarse por los canales, usualmente en barcazas con motores de alto consumo de combustibles fósiles, y posteriormente, por carretera hacia los rellenos sanitarios.
- Reducción de emisiones por descomposición anaeróbica, al disminuir la presencia de residuos orgánicos en rellenos sanitarios o botaderos a cielo abierto.
- Al utilizar el compost elaborado en la comunidad, se promueve la recarbonización del suelo.
- Las tareas de separación, limpieza y clasificación de los materiales en las casas, los hoteles y otras instalaciones turísticas ofrecen una excelente opción de participación activa de la comunidad en la gestión de residuos sólidos y la reducción de emisiones, a la vez que se generan mejores condiciones ambientales para la actividad ecoturística.
- El desarrollo local vinculado fuertemente al ecoturismo se convierte en generador de una conciencia pública ambiental que facilita la comprensión de la crisis climática y la necesidad de fortalecer las capacidades locales para la adaptación al cambio climático.
- La transformación de residuos en materia prima, reduce costos ambientales y energéticos en la generación de nuevas materias primas, tiene potencial para la generación de empleos verdes y favorece la protección de la biodiversidad en el ámbito local.
- Es fundamental que las iniciativas que surgen desde la comunidad para coadyuvar a la gestión integral de residuos y/o a la economía circular, cuenten con el apoyo financiero y la dirección de las instituciones estatales responsables del tema.
- Debe existir una gobernanza clara, con responsabilidades definidas y procesos de coordinación caracterizados por una comunicación fluida.
- La comunidad debe percibir con claridad cuáles son los beneficios directos que obtienen al participar activamente de programas de compostaje de este tipo.
- Es recomendable que los proyectos inicien educando sobre la necesidad de separar la materia orgánica para ser compostada, ya que su separación facilita mantener condiciones de limpieza en el resto de los materiales.
- Fomentar acciones locales destinadas a valorizar residuos pueden enfocarse en la necesidad de reducir el envío de materiales reciclables a rellenos sanitarios o vertederos y simultáneamente, crear condiciones para el surgimiento de modelos locales de economía circular.
-
Enfoque temático:
Residuos
-
Institución/organización implementadora:
- Municipalidad de Pococí
- Contacto:
-
Información relevante:
Informe anual Estadísticas SEMEC 2022 - SINAC en Números Donación Japonesa para el proyecto “Adquisición de Equipos para la Planta Recic… Plan general de manejo Parque Nacional Tortuguero 2014-2023 Diagnóstico de la situación turística de los actores locales y las comunidades … En Tortuguero fabrican blocks y ladrillos con materiales de desecho | La Teja
Tortuguero, actualiza equipo industrial para el procesamiento del 100% de la basura orgánica