Viceministra de Ambiente del BMUV visita Costa Rica para profundizar esfuerzos en manglares y contra la pesca fantasma

En el marco de la tercera Cumbre Mundial de las Naciones Unidas de los Océanos, Costa Rica contó con la visita de la viceministra del Ministerio Federal de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Seguridad Nuclear y Protección al Consumidor de Alemania (BMUV), la Sra. Bettina Hoffmann, quien participó en el evento de Alto Nivel sobre la acción oceánica: Immersed in Change, en San José.

Visita de la Sra. Hoffmann al centro de recolección de redes de pesca. © ACCIÓN Clima / GIZ Centroamérica

Bajo este contexto, GIZ Costa Rica desarrolló una gira de campo para la delegación alemana, incluyendo la Sra. Hoffmann, y el Embajador de Alemania en Costa Rica, el Sr. Daniel Kriener para conocer las acciones que actores nacionales implementan en el Golfo de Nicoya. 

El eje central de la gira fue la pesca fantasma, actividad que genera desechos relacionados, como redes de pesca. Estas representan hasta el 50% de los plásticos del mar en el país, e impactan gravemente en peces, aves y mamíferos marinos que quedan “atrapados” en ellas.  

Esta problemática fue priorizada en el evento de Alto Nivel, y también será abordada por el proyecto interfaz de la Iniciativa Climática Internacional (IKI) para Costa Rica, Centroamérica y el Caribe; ACCIÓN Clima, para ampliar y escalar los esfuerzos existentes junto a actores locales.

Durante la gira, la delegación alemana visitó los manglares de Puntarenas, para conocer los esfuerzos para conservar y restaurar los importantes ecosistemas, apoyados por la IKI a través del proyecto Transforma-INNOVA. Implementado por la ONG Conservation International y GIZ.

Recorrido de la gira

  • Los manglares de Puntarenas

Como primer punto de la agenda, la delegación visitó el trabajo realizado por Conservation International de la mano de la Asociación de Desarrollo Integral Pitahaya y el Programa Nacional de Humedales del Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) para la restauración de manglares.  

Ahí, se conversó sobre la importancia ecológica de los manglares como criaderos de peces de valor comercial, su papel en el filtraje de contaminantes, para la protección contra tormentas e inundaciones, así como su relevancia para comunidades locales que, siguiendo un plan de manejo, se dedican a la extracción de moluscos.

A las personas visitantes se les comentó que, en las últimas décadas, las poblaciones de manglares han disminuido considerablemente debido a las prácticas propias de la agricultura y la acuicultura, y por la contaminación ambiental.

Por esa razón, el MINAE declaró la protección de los manglares como una prioridad país y trabaja junto con Transforma-Innova para reforestar el área como parte de los esfuerzos en restauración.

  • Centro de recolección de guardacostas  

El recorrido continuó hacia el punto de recepción de “redes fantasma”, gestionado por el Servicio Nacional de Guardacostas que trabaja en la colecta vía marítima y terrestre de estas redes, una amenaza crítica para los habitantes de las áreas marino-costeras. 

Aquí, un 75% de lo recolectado son desechos producto de la pesca fantasma, y el 25% restante corresponde a las redes decomisadas por la guardia costera.

El 90% del territorio costarricense es marino, ofreciendo hábitats importantes, rutas migratorias y lugares de anidación para animales marinos, como tortugas y ballenas. De ahí la importancia de las iniciativas para reducir los impactos en la biodiversidad marina, como las capacitaciones dirigidas a personas pescadoras artesanales.

Un primer paso importante se concretó en 2021 con financiamiento IKI a través de GIZ y la organización local Asociación Centroamericana para la Economía, Salud y el Ambiente (ACEPESA), con la cual se desarrolló un inventario de residuos marinos en el Pacífico Sur del país, a partir del cual se formularon recomendaciones para abordar la problemática.  

Según ACEPESA, la situación identificada en el Pacífico Sur coincide con lo observado en el Pacífico Central, donde actualmente han iniciado los primeros esfuerzos para manejar la pesca fantasma.  

A esta actividad se sumaron el ministro de Pesca y Economía Azul de la República de Madagascar, el Sr. Tsimanaoraty Paubert Mahatante, y el ministro de Pesca y Acuicultura de Costa Rica, el Sr. Heiner Méndez Barrientos.

La Sra. Hoffmann junto al embajador de Alemania en San José, el Sr. Daniel Kriener, y la asesora en biodiversidad del proyecto ACCIÓN Clima, Catalina Molina Bustamante. © GIZ Centroamérica

  • Visita a la empresa IPS Recycle

El último punto del recorrido fue en la compañía IPS Recycle, quien, con una iniciativa pionera de economía circular, transforma las redes de pesca y otros residuos plásticos en nuevos materiales reciclados.

IPS Recycle, que en la fase anterior de ACCION Clima recibió un subsidio local para la adquisición de equipo necesario para su operación, hoy valoriza estos residuos plásticos convirtiéndolos en placas y tableros de plástico utilizados para la construcción de casetas de guardavidas en Playa Caldera, así como tapas de alcantarillado, faroles para iluminación y otros.

Visión a futuro

Durante el segundo semestre de 2024, ACCIÓN Clima, buscará escalar las acciones en cooperación con estos aliados, sumándose también la Federación Costarricense de Pesca (FECOP) para ampliar el alcance de sensibilización y acción con el sector pesquero turístico, y así disminuir la presión por las redes en el mar. 

Caseta de guardavidas en Puntarenas, construida con las redes de pesca procesadas. © GIZ Centroamérica